Inicio Análisis político Enrique Vidales Ripoll 1 de enero… a 20 años del EZLN

1 de enero… a 20 años del EZLN

940

En el libro “México en la frontera del caos” de Andrés Oppenheimer se narra lo que sucedió en la madrugada del 1 de enero de 1994 en la residencia oficial de la presidencia, Los Pinos. En el relato se desprende que un grupo de militares irrumpió en la fiesta del año nuevo para informarle a Carlos Salinas de Gortari de un problema que se presentaba en Chiapas. Al escuchar esas primeras noticias, interrumpió la música y pidió que todo si gabinete se presentará de forma inmediata para una reunión urgente.

Hace 20 años, los mexicanos estábamos al día como hoy, pendientes en la expectativa del inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin duda era un tiempo de mucha esperanza de que logrará consolidar un gran milagro mexicano con la incorporación de nuestro país con la economía mas fuerte del mundo en aquel entonces, los USA. Se obedecía a la necesidad del mundo globalizante y de estructuración de los grupos económicos grandes y multinacionales donde Europa llevaba una gran ventaja y avance con la conformación de la comunidad europea.

Sin embargo, durante el 1 de enero de 1994, los mexicanos tuvimos un amargo despertar con la irrupción de un grupo de guerrilleros que se hacían llamar Ejército Zapatista de Liberación Nacional que surge desde Los Altos de Chiapas y que le declaran la guerra al gobierno mexicano. Su objetivo es avanzar desde el estado chiapaneco rumbo a la capital, tomando las cabeceras municipales y gobiernos estatales, hasta derrocar a la Presidencia de la República.

El Estado respondió a la agresión. Fueron 10 días, los primeros de 1994, en que se dieron enfrentamientos entre los rebeldes y el Estado. En ambos hubieron bajas. Más en las fuerzas zapatistas. Esta respuesta impidió que se diera un efectivo avance tal como lo establecieran en lo que llamaron la Declaración de la Selva Lacandona. El conflicto se focalizó y delimitó a una zona montañosa del estado de Chiapas.

Para el 10 de enero, el gobierno determinó un alto al fuego. Para el 20, se estableció una amnistia para todos los que depusieran las armas. Se instrumentó un proceso de paz y negociación entre las partes representantes del Estado y el grupo guerrillero. Destaca la personalidad de subcomandante Marcos, representante del grupo guerrillero, posteriormente identificado en el sexenio de Ernesto Zedillo como Rafael Sebastián Guillén Vicente sin que este dato sea realmente confirmado. Otras personalidades que intervienen en este proceso se tiene a Carlos Camacho, representante del gobierno para la negociación. y el intermediario obispo de San Cristobal de las Casas, Samuel Ruiz.

¿Qué ha pasado en estos 20 años?

Existieron muchos intentos de negociación que no lograron realmente una claudicación o rendición total de alguna de las partes. Se logró hasta cierto punto la pacificación de la zona y la oportunidad del Estado para atender las necesidades de las comunidades indígenas que estaban en el olvido.

De hecho, jurídicamente se les reconoció derechos como las elecciones bajo los usos y costumbres, el reconocimiento del pluralismo indígena y las instituciones que trabajan en favor de esas comunidades.

A los 20 años el sistema no fue derrocado, ni tampoco se revisó el contenido del Tratado de Libre Comercio.

Se les permitió en el 2005 al líder Marcos, el que había declarado la guerra contra el Estado y cuyo objetivo era el derrocamiento del sistema político debidamente escoltado y cuidado por ese mismo sistema, recorrer el país. En enero llegó a Yucatán donde dio un mensaje desde la Plaza Grande. (La imagen del artículo es un testimonio gráfico de aquella noche)

El movimiento Zapatista tiene su lugar en la historia de México y mundial, más por ser una representación de las incongruencias del mundo global supuestamente hegemónico en su uniformidad, pero que por lo mismo, fomentó una necesidad de grupos minoritarios a ser reconocidos como actores de la sociedad. Permitió hacer conciencia de las necesidades de los pueblos indígenas que reorientó decisiones y políticas hacia la atención de aquellas.