Inicio Noticias Locales Hay que trabajar con los recursos que tenemos en nuestra región

Hay que trabajar con los recursos que tenemos en nuestra región

1011

             

Los inicios de
este proyecto fue el año 2000, únicamente tenía un pozo artesano. Luego fue
instalado el sistema de riego y han estado estableciendo praderas de árboles
forrajeros para corte, cultivados a alta densidad (10,200 plantas/ha) y en forma
de heterocultivo o sea en este lugar, es cultivado las especies de árboles
forrajeros como el ramón, morera, tulipán, cha`ca, ja’bin, dzuructok, huaxin y
albicia.

 

El ramón (Brosimum alicastrum
Swartz) es un árbol (perteneciente a la familia de las moraceas) con alto valor
alimenticio tanto en sus hojas, frutos, tallos, como en su corteza. Se encuentra
en la plenitud de su lozanía y cubierto de abundante follaje hasta en las épocas
de sequía, por lo que, con estas características y con un manejo adecuado de la
plantación es una alternativa para alimentar a los venados en cautiverio y
resolver el problema de escasez de alimento durante la época de secas y de esta
manera mejorar la productividad de la ganadería tropical y
nacional.

 

Este recurso forrajero en la península de Yucatán, es usado desde los
tiempos de los mayas y ha sido elemental para que la ganadería yucateca exista y
se mejore, sin embargo, se cuenta con muy pocos estudios de este árbol, a fin de
proponer sistemas de manejo que eficienticen su uso para mejorar la
productividad y producción animal.

 

El
recorrido de trabajo fue realizado en días pasados por parte del personal de la
Fundación Produce Yucatán, A.C., con la finalidad de conocer las experiencias y
constatar los avances de este proyecto, su responsable técnico, el ingeniero
agrónomo zootecnista, Gilbert Santiago Tzec Simá, fue quien
nos compartió sus experiencias al respecto:

 

-"Uno al egresar de la escuela y si
pasa situaciones como éstas, como la falta de oportunidades de empleo, el
encarecimiento de los productos, es importante generar estrategias y que
involucremos los recursos que tenemos en los lugares donde vivimos. No traer
cosas nuevas sólo por traer, sino darle el valor de las cosas, como es la
crianza del venado y el cultivo del ramón, son excelentes alternativas, en
momentos como éste", subrayó el zootecnista.

 

 -"De niño, veía en el pueblo la gente cortar
el ramón para darles las hojas a sus animales. Al estar en la Universidad
Autónoma Chapingo, mi sueño era hacer un trabajo sobre él y crear un paquete
tecnológico para su cultivo. Aunque es común observar a la gente subir a las
inmensas matas de ramón para poder cortar las ramas y usar sus hojas como
forraje, esta forma tradicional de "cosecha" es muy riesgosa y peligrosa, pero
muchas veces necesaria.

 

El joven
ingeniero, resaltó: "No muchos están de
acuerdo conmigo, porque dicen que el ramón no es cultivable; para conocer más
esta planta, en mis tiempos de estudiante, hice mi tesis profesional fue en la Producción
y calidad del forraje de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) a diferente edad de
rebrote, y mi
servicio social en venado cola blanca, mismo que desarrolle bajo la dirección
del MC. Hipólito Mendoza-Castillo del Centro Regional Universitario de la
Universidad Autónoma Chapingo (CRUPY-UACh)".

 

-"Como profesional, hemos generado una
tecnología para cultivar el ramón en altas densidades. Desde hace 9 años, en mi
predio tengo sembrando unas 10, 200 plantas sembradas, en marco real, con un
metro de distancia entre plantas; para poder eficientizar el uso y la producción
del forraje. Cambiando aquel árbol inmenso por un montón de arbolitos, obtener
forraje a menor altura y edad con menor riesgo de cosecha, de esta forma
obtenemos más follaje que una planta grande y con ello alimentamos a nuestros
animales en el UMA".

 

Gilbert Santiago
Tzec Simá, mencionó que a los 2.5 años de ser cultivada las plantas de ramón, se
obtiene hasta 25 toneladas de forraje por hectárea, después de los 5 años, es
posible acortar los ciclos de corte y obtener el mismo volumen del forraje y
cosechando a los 8 meses.

 

-"Somos pioneros en su cultivo. Al inició
tuvimos la falta de información y nuestras plántulas fue merced de los conejos,
las tuzas y los tepezcuincles. Los problemas lo fuimos resolviendo a golpe y
porrazo. Notamos también que para garantizar la sobrevivencia de nuestras
plantas de ramón. El riego sólo le es útil los primeros 2.5 años, mientras se
profundiza la raíz, luego ya no necesitan del agua, porque en las épocas en que
se presenta la sequía, el árbol tiene abundante follaje, lo que constituye una
alternativa para el pequeño productor y es parte de la solución de sus problemas
cuando hace falta el forraje para la gente que cría cualquier especie
rumiante".

 

El agrónomo
destacó que el pequeño ganadero no ha cultivado el ramón, por falta de
información, no se ha dado cuenta de que es una alternativa; hay que tener claro
que cultivarlo, requiere de trabajo y esfuerzo; pero una vez establecida la
planta, la "cosecha" seria constante, es como contar como un banco de forrajes y
sin seguir invirtiendo. Además de la sombra que tiene el árbol evitan que  en este lugar se tengan
malezas.

 

-"Nosotros cultivamos las plantas de ramón de
forma intercalada con otras plantas, como la morera, el jabín, el tulipán, entre
otros. El hecho de cultivarlo así significa una gran ventaja, porque podemos
ofrecer al animal una dieta más balanceada, evitar que en el área de cultivo
predomine una determinada plaga, y todo esto fortalece la plantación en
sí".

 

-"Durante este tiempo hemos observado marcadas
diferencias en los tipos de ramones que tenemos en el predio, aunque el tiempo
de cosecha son los mismos, pero hemos visto algunas plantas que tienen sus ramas
que asemejan bejucos, mientras que otros tienen hojas más pequeñas, ramas cortas
y tallos muy lignificados, todo eso lo observamos para que más adelante
seleccionemos el tipo de árbol que necesitamos para especializarnos de acuerdo a
nuestras necesidades de forraje".

 

Gilbert  Tzec Simá nos habló de la idea de contar con
una plantación diversa, establecida con arboles forrajeros, esto se debe en gran
parte al conocimiento del habito de consumo de los venados. "Criar estos animales, no fue fácil, porque
no conocíamos mucho sobre esta especie y tampoco sobre los arboles forrajeros.
No hay un paquete tecnológico adaptado a nuestras condiciones. Entre muchos
tropiezos, hoy en día podemos decir, que contamos con la experiencia generado la
información para incursionar en la crianza y producción de los
venados".

 

Aclaró también
"Como son animales que provienen del
medio silvestre, tiene un manejo sanitario especial, lo tenemos en continua
observación, en cuanto notemos que esta decaído y tiene un pelaje áspero, es
cuando lo aislamos de los demás y le damos un tratamiento particular, y
utilizamos para ello,  productos
orgánicos".

 

Durante el
desarrollo del proyecto en el UMA, han visto que el venado cola blanca, por
naturaleza es muy nervioso: "lo que hemos
hecho en la UMA es desde el momento en que nacen  y estén unos 3 a 4 meses en las parideras, los
animales se acostumbran en ver a la gente en los criaderos, baja su temperamento
y eso queremos para su manejo. Contamos con dos corrales grandes, y nuestras
instalaciones cuentan con un diseño que nos ha apoyado bastante y no arriesgar
la vida de quienes le dan el manejo, y hace que no le aplicamos sedantes",
dijo Tzec Simá.

 

Los corrales de
empadre cuentan con la vegetación propia del área natural en donde el venado se
desenvuelve y es ahí donde se aparean. En este UMA tiene un macho por cada 12
hembras, aunque es posible que ésta últimas lleguen de 20 a 30, pero esto
dependerá del manejo de un sistema intensivo.

 

El manejo
reproductivo es realizado mediante monta directa en el corral general durante
los meses de septiembre a enero. En este tiempo es liberado el semental con las
hembras. Recomiendan que para el apareamiento, la proporción idónea es de un
semental por cada 10 a 20 hembras. Trascurrido este periodo, el semental es
encerrado en su corraleta todo con la finalidad de que las hembras tengan un
adecuado desarrollo en su gestación. Los animales empiezan a parir en los meses
de abril a agosto.

 

Los primeros
indicios previos al parto de las venadas hembras, es observable que la ubre se
hincha y tienen cierto nerviosismo. Es cuando los animales son encerrados en
 forma individual en una paridera, para
que en este lugar suceda el parto y poder estar al pendiente y
vigilarlo.

 

El cervato es
destetado a los 4 meses de nacido, luego son transferidos a sus respectivas
corraletas- espacios que en cuyas instalaciones están diseñadas para tal fin y
en ellas se evita el uso de anestésicos-, sea la de hembras o machos, con el
objeto de que tengan un excelente crecimiento y desarrollo; posteriormente estos
animales son finalizados para su venta en canal, en pie o para
reemplazo.

 

Al recalcar en cuanto al manejo del semental,"al término de su periodo de servicio, lo
aislamos en una corraleta y es cuando se le da y un manejo nutricional, porque
sufre otras etapas fisiológicas. En el mes de marzo es cuando muda de astas, de
ahí los vuelve a desarrollar. Tiene un desgaste muy fuerte en cuestiones
hormonales, posteriormente se repone y estar listo para continuar con su labor
reproductiva".

 

En relación a las
hembras gestantes, nos comentó que están en continua observación. La gestación
tiene una duración de 7 meses. Sus crías nacen en lugares especiales; por lo
general, en el primer parto nace uno y después nacen pares. A los 4 meses, los
animales son destetados, los machos son destinados en los corrales de
finalización y las hembras en el de empadre.

 

Actualmente se tiene en este U.M.A. 36 venados en total, los cuales se
manejan eficazmente mediante corrales, parideras, sementaleras, circulo de
manejo, además se cuenta con infraestructura como: sombreaderos, comederos,
bebederos, pasillos de alimentación circulo de manejo, embarcadero sean acorde
en cualquiera de las etapas fisiológicas del animal.

 

Efectuar este
tipo de proyectos, los que intervienen deben tener claro que no se obtienen
utilidades a corto plazo, y de esto Gilbert Santiago Tzec Simá, nos relató "pensamos que a los 10 años tendremos los
primeros ingresos, pero en realidad fue a los 8 años. El año 2008 nació 15
animales, 9 hembras y el resto fueron machos. Todos los machos pasan por un
ciclo de engorda para luego ser comercializados, mientras que las hembras son
para nuestro reemplazo o los vendemos también".

 

El responsable
técnico del UMA, señaló que es de suma importancia contar con el permiso de
aprovechamiento que expide la SEMARNAT. Informó que en este lugar se ofertan los
animales para pie de cría, destetes, carne en canal. El precio de la carne
oscila entre 180 a 220 el kilo; venden la piel y otras partes del animal son
usados como trofeos o se elaboran productos artesanales.

 

En Yucatán hay
unos 64 UMAS y recalcó que es necesario formar grupos más grupo de este tipo
para poder movilizar y comercializar los animales.

 

Destacó: "Ahora que han pasado más de 10 años de estar
trabajando en este lugar, sigo motivado para seguir cultivando el ramón y
criando el venado cola blanca. Es otra opción para generar empleos locales o
producir forrajes. Nuestra clave de éxito, es trabajar constantemente bajo el
proyecto que tenemos y que este inmersa siempre nuestras
familias".

 

Al finalizar el
recorrido en el UMAS "San Fernando", Gilbert 
Tzec Simá, agregó que aunque tiene amplias experiencias locales, pero
requiere ampliar sus conocimientos en el manejo especializado con otros
productores que tienen proyectos afines y que se encuentran en el norte del
país.