Inicio Análisis político Columnista MPV La mujer indígena yucateca, frente a los retos. Por Naybi Medina.

La mujer indígena yucateca, frente a los retos. Por Naybi Medina.

2695
Naybi Medina. Mi Punto de Vista. Columnista.

 LA MUJER INDIGENA YUCATECA FRENTE A LOS RETOS DE INMIGRACION, POLITICA, LA FALTA DE OPORTUNIDADES, EL MACHISMO Y LA LENGUA MATERNA.

Todos los días escuchamos en las noticias al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, que repite una y otra vez en todos los medios de comunicación y redes sociales que va a construir un gran muro, que deportara a los inmigrantes y que encima de todo, lo pagara nuestro país.

¿Te has puesto a pensar que problemas enfrentan  las mujeres indígenas de nuestro estado que dependen de sus esposos e hijos inmigrantes?

Si no lo has hecho, me permito compartir contigo algunos datos importantes;  desde muchos años atrás, el famoso “sueño americano” es un tema muy frecuente en la vida de las mujeres indígenas yucatecas, ya que un día , el marido decide cruzar la frontera de manera ilegal para poder darles una mejor calidad de vida a sus seres queridos, sin embargo, no todo sale como se planea, los esposos o hijos arriesgan sus vidas, cruzando las frontera, lo que representan cientos de kilómetros, largas horas de cansancio, sudor, frio y en ocasiones encuentran la muerte antes de cumplir su objetivo.

El sueño americano no ocurre instantáneamente al cruzar la frontera, pues en ocasiones no logran entrar a la primera y son deportados a la frontera donde una y otra vez intentan cruzar hasta lógralo,  al llegar a un país que los señala y discrimina, deben andar con calma y a la vez con rapidez, para encontrarse con sus paisanos, los cuales al igual que a ellos en su momento les brindan su departamento para compartir las rentas excesivamente altas y en dólares, lo que los obliga a convivir con otros 6 u 8 paisanos; y por si fuera poco se demoran entre 2 o 3 meses en buscar trabajo, de lava platos, meseros, cocineros, si están en la ciudad, o de jornaleros pasando bajo el sol más de 8 horas sin descanso y en ocasiones deben tener más de un trabajo al día, para poder cubrir sus gastos, quedándose con lo mínimo para mandar el resto a la familia e ir pagando su deuda que obtuvieron al pagarle al pollero, si por desgracia  Muere el esposo, entonces ahí comienza el calvario para la familia, la esposa automáticamente se convierte en la jefa de la casa, pero tendrá que enfrentarse a esta nueva realidad sabiendo que nunca tuvo la educación necesaria para valerse por sí misma, debido a la falta de oportunidades, al machismo, a la falta de dinero, esto se convierte en  un círculo vicioso.

En Yucatán existen comunidades en las que los hombres, ya no son mayoría, las mujeres indígenas han aprendido a valerse por sí mismas y las ha obligado a empoderarse, tomando las riendas de su vida y la de sus hijos en el momento que sabe que no hay de otra más que salir adelante, trabajando las tierras, cosechando con sus propias manos los alimentos para sus hijos, pero que sucede cuando además existe otro limitante para salir adelante? Me refiero a la lengua materna, las mujeres indígenas maya hablantes se topan con muchas piedras en el camino y si a esto le sumamos que no cuentan con un oficio, ni la educación necesaria y sin recursos económicos, les toca comenzar desde cero.

En ocasiones el marido deja la deuda que le sirvió para pagar al pollero que lo ayudaría a cruzar, la cual puede ser entre los $150,000 pesos, las mujeres indígenas quedan totalmente desamparadas, entonces comienzan a buscar ayuda con la familia, si está en posibilidades de ayudarla, también recurren al presidente o comisario municipal. Que muy poco pueden hacer y si lo hacen es por que pertenecen al mismo partido político que sus autoridades municipales, difícil de creer pero cierto, las mujeres indígenas tienen de por medio ese brecha que las separa de los lideres o jefes de  familia, quienes deciden a quien apoyar en tiempos de la política, pareciera que no importara mucho ese tema, pero en un municipio cuenta y mucho, pues las mujeres indígenas,  son las que salen en busca del voto, son muy aguerridas y apasionadas con el candidato o candidata que se les impone para apoyar por el patriarca o jefe  de la familia, cuando el objetivo de un presidente debería ser preciso y sin intereses políticos, realizar las gestiones correspondientes y  acércalas a las autoridades gubernamentales  en donde se les brinda oportunamente la ayuda que necesitan.

Todo lo referente a  los gastos que se tienen que cubrir cuando fallece un inmigrante, están el traslado del cuerpo, los trámites y gestiones con el consulado mexicano, los clubes de mexicanos y la secretaria de relaciones exteriores, para agilizar el trámite, y no nos olvidemos que deben solicitar su pasaporte que en la actualidad los costos  a partir del primero de  enero del 2017 tuvo un alza y quedando a pagar por el de  3 años $1,130.00 y la  visa humanitaria que tiene un costo de $160 dólares, ambos documentos necesarios e indispensables para que un familiar viaje y pueda reclamar el cuerpo, se requiere mucho dinero para repatriar el cuerpo, pues es necesario pagar una caja de metal completamente sellada, el viaje de avión de regreso, que está entre unos $50mil 0 $60 mil pesos aproximadamente, la otra forma y sería  más económico traer las cenizas, pero la familias yucatecas son muy arraigadas y quieren expresarle su último adiós velando el cuerpo de su difunto, también está la solicitud de las actas extranjeras de defunción con su respectiva apostilla según el convenio con la haya el cinco de octubre del año 1961, menciona que se aplicara a los documentos públicos que hayan sido autorizados en el territorio contratante y que a su vez deban ser presentados en el territorio de otro estado contratante, y con esto suprimir los tramites engorrosos de una legalización diplomática o consular, esta se debe solicitar con el acta o certificado de defunción, en la secretaria de estado  donde falleció, teniendo un costo variable la apostilla la cual la establece el estado o el condado, y puede  tener un costo aproximado de $15 a $25 dolores ahí, es un requisito obligatorio y necesario,  para inscribirlo en el registro civil de México.

En caso dado que por la rapidez o la ignorancia no se tramitó el apostillado en el condado o estado extranjero donde ocurrió el fallecimiento, los costos aumentan, y se hace más tardío el trámite de inscripción al registro civil, tendrían que ponerse en contacto directo con la secretaria de estado, por vía telefónica o por internet, en el idioma inglés, acudir al consulado de los estados unidos de Norteamérica, a solicitar los servicios notariales  para certificar dicha solicitud del acta y la apostilla, para acreditarse como familiar del fallecido, el costo del sello y firma de un notario del consulado esta entre los $ 50 dólares, mismo que se pagaran en el consulado, el día que se agenda la cita para dicho trámite; en ocasiones las mujeres maya hablantes, cuando por fin se logran acercar a las dependencias gubernamentales, para que las ayuden en cosas tan complicadas como las anteriormente  detalladas, sin un traductor, llegan temerosas pero afortunadamente en el indemaya por lo general hay gente maya hablante que les ayuda en sus gestiones, de repatriación, solicitud del certificado de defunción extranjero, la apostilla y su traducción, así como la inscripción de la misma ante el registro civil, que tendrá un costo aproximado de $240.00, de igual manera el indemaya, la ayudara  a buscar los recursos económicos necesarios, con el gobierno del estado, el consulado mexicano, el alcalde de su municipio, los clubes de inmigrantes y familiares. Cuando por fin, se realiza el entierro, ¿qué es lo que sigue para la mujer indígena?,   no hay tiempo para el luto, está la deuda, los hijos, les toca buscarle la solución más rápida a esta pesadilla, de la cual quisiera despertar, pero que lamentablemente es una realidad. Ahora en la actualidad, las deportaciones masivas que está haciendo Donald Trump afectan  a los inmigrantes que apenas lograron cruzar, NO siendo asi en el caso de los inmigrantes que tienen trabajando  varios años y  radicando en el país del norte porque al regresar,  han reunido dinero con el sudor de sus frentes, y si no les fue tan mal, han aprendido un oficio, que les permitirá seguir trabajando ahora en su país de origen, cerca de sus familias. El antes y el después de Donald Trump, no cambia nada para la mujer indígena maya hablante, sin oportunidades de sobresalir  porque los usos y las costumbres de su pueblo, no cambian, actualmente tenemos muchos avances muy buenos para  las mujeres en general, gracias a aquellas mujeres empoderadas, que se están atreviendo a luchar con gran corazón, que ha venido desde abajo y conoce el dolor de nuestras mujeres indígenas, y que poco a poco están abriendo puertas y creando  políticas públicas,  que estarán beneficiando a las mujeres, con  nuevas  leyes como la que recién se aprobó en el congreso del estado de Yucatán que garantiza que los partidos políticos determinen candidaturas con igualdad de género  de 50/50 para el próximo periodo electoral, tras aprobarse por unanimidad por la LXI legislatura a las reformas de la Constitución Política del Estado en la materia, y la cual será un impacto en los 106 municipios del territorio yucateco. Está dando frutos aquella lucha de mujeres que con su vida lucharon por votar y ser votadas. Es nuestro derecho, equidad no es lo mismo que igualdad. La política migratoria de México en el futuro, debe garantizar los derechos de todos los inmigrantes y en especial a la mujer indígena. Evaluando y  revisando,  en la política migratoria de nuestro país, así como su marco legal y normativo; a modo de sugerencia  se debe:

  • Impulsar el desarrollo económico y social
  • Fortalecer el combate a las organizaciones dedicadas al trata de personas y al tráfico ilícito de inmigrantes
  • Lograr en un futuro el retorno y reinserción adecuada de los inmigrantes y sus familias
  • Adecuar la política migratoria bajo los principios de responsabilidad compartida y de respeto a las garantías y a los derechos humanos de los inmigrantes y las mujeres indígenas.
  • Fortalecer el orden y la seguridad en las fronteras
  • Atender el desarrollo regional de los inmigrantes y las mujeres indígenas.