En el marco del Encuentro Nacional de las Lenguas Maternas que se celebró hoy en Chichén Itzá, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Yucatán Marcos Alejandro Celis Quintal, dijo que estos convenios benefician de forma directa a las personas que integran las comunidades mayas de Yucatán.
“Sólo puede haber la garantía de un juicio justo si las personas, cuya lengua materna es el maya, cuentan no sólo con un traductor, sino con un intérprete que entiende su cultura e idiosincracia, que comparte su visión y sus costumbres, y esas son las caracteríticas de los intérpretes del INALI”, expresó.
El objeto de los convenios es, por un lado, coordinar acciones el INALI y el PJEY desde sus respectivas competencias, para consolidar la difusión, promoción, y divulgación del PANITLI y por otro el reconocimiento como peritos de los intérpretes que integran dicho Padrón.
Estos convenios permitirán que los intérpretes del PANITLI sean considerados por los Titulares de los Órganos Jurisdiccionales del PJEY como peritos acreditados y certificados expertos en lenguas indígenas.
Mediante estos convenios, el INALI otorgó al PJEY el acceso y uso del PANITLI por Internet, lo que faculta al INALI para apoyar y auxiliar al PJEY en el proceso, de conformidad con la Guía para el acceso y uso del “PANITLI” y demás disposiciones que de ella se deriven.
Los convenios fueron firmados por Javier López Sánchez, Director General del INALI, Abigail Uc, Directora General del INDEMAYA y por e propio titular del PJEY Celis Quintal.
El Director General del INALI señaló que el Instituto impulsa políticas públicas para que las lenguas indígenas nacionales estén presentes en todos los ámbitos de la vida pública del país; por ejemplo, en el ámbito de procuración de justicia se trabaja en la formación de intérpretes y traductores.
Al evento acudieron representantes de pueblos indígenas de todo el país, funcionarios públicos, personal de las instituciones participantes y público en general.