Al dar a conocer los resolutivos del Tercer Foro Nacional “los
Pueblos Indígenas de México, Raíz Cultural de la Nación” en el que
participaron mil 300 representantes indígenas de los pueblos, Mam,
Tzotzil, Tojolabal, Mayos, Yaquis, Amuzgos, Náhuatl, Otomís, Purepechas,
Tenek, Totonacas, Tepehuanos, Mixtecos y Tlapanecos, advirtió que el
rechazo a la privatización de la madre tierra, el agua y el aire, es
total.
En este encuentro donde se desarrollaron cinco ejes temáticos el
líder de la COCYP recordó que la Secretaría de la Reforma Agraria,
informa que ya logró la privatización de 3 millones de hectáreas de
tierra y “negocia” el despojo o compra, como le llama el secretario
Abelardo Escobar Prieto, de 20’409,167 hectáreas.
Dicha cantidad de hectáreas corresponde a 3 mil 903 ejidos y
comunidades del país, en beneficio de mil 537 empresas, de las cuales
168 son mineras, 45 son turísticas, 91 son industriales, 75 son de
desarrollo urbano, 10 son para infraestructura, 8 son ecológicas y mil
140 inversionistas son agropecuarios.
La COCYP anunció, que supervisará las actividades de funcionarios
para que se sometan al marco de ley para que respondan al interés de la
nación y no de las empresas privadas nacionales y extranjeras.
Garantizó que esta agrupación revisará los procedimientos legales
seguidos para autorizar las concesiones y permisos otorgados a empresas
constructoras, mineras, turísticas y las dedicadas a la construcción de
carreteras para despojar a campesinos e indígenas de sus tierras.
“En
los casos que se hayan cometido abusos y violación a los derechos de
los sujetos agrarios y pueblos, se actuará para recuperar la tierra a
favor de las comunidades”, dijo José Jacobo Femat.
Por lo anterior el acuerdo de la COCYP en este Foro es construir un
gran Frente Social de Pueblos Indígenas y Campesinos, en defensa del
medio ambiente, bajo el lema “La Tierra, El Agua, El Aire y La
Biodiversidad, son de todos”.
José Jacobo Femat dio a conocer que indígenas y campesinos
comenzarán, con el apoyo de especialistas e investigadores, la
elaboración de iniciativas de ley a favor del sector para ser
presentadas ante el Congreso de la Unión a fin de fortalecer la
propiedad social de la tierra, como forma de propiedad de ejidatarios y
comuneros, con los apoyos financieros, la infraestructura, los mercados y
precios justos que garanticen bienestar a la familia campesina.
Asimismo se presentará una iniciativa de ley que protejan la vida y
el derecho humano a un medio ambiente sano así como los recursos
naturales y minerales como base de nuestra vida y desarrollo.
El dirigente campesino adelantó que se presentarán todas las
denuncias formales que se requieran en contra de los funcionarios
públicos locales o federales que violen los derechos humanos de
indígenas y campesinos establecidos en la Constitución así como en los
acuerdos internacionales firmados por el gobierno mexicano.
Lo anterior también implica exigir la aplicación de sanciones severas
a los depredadores del medio ambiente y la promoción de leyes precisas
que protejan la vida humana, animal y vegetal.
En cuanto a derechos netamente indígenas, expresó que los resolutivos
del Foro es defender el ejercicio cabal de los derechos reconocidos en
la Constitución, en las leyes reglamentarias, así como en los acuerdos
internacionales firmados por el gobierno mexicano.
Pues, advirtió, no se aceptará un trato discriminatorio por ninguna
autoridad hacia los indígenas, por lo que se promoverá el uso de la
lengua materna como la mejor manera de asumir nuestro origen, cultura y
derecho humano
Con una visión propositiva a favor de dicho sector poblacional, el
dirigente campesino anunció la construcción, a más tardar en un año, de
la primera Universidad para el conocimiento de los derechos universales
de los pueblos indígenas.
En otro orden de ideas, en materia de seguridad nacional, COCYP
presentará al Gobierno Federal su rechazo a la estrategia seguida para
el combate a la delincuencia organizada y propondrá una estrategia que
elimine este fenómeno mediante una política de empleo, producción de
bienes y servicios, de impulso a la educación y cultura a la que el cien
por ciento los jóvenes tengan acceso.
Es decir, concluyó, proponer al Gobierno Federal, sustituir el
proyecto de construcción de carreteras y autopistas por un proyecto de
construcción de escuelas, universidades, talleres y fábricas, donde la
población tenga educación, cultura y empleo fijo.