Inicio Noticias Locales La falta de conocimientos tecnológicos hacen que nos aproveche el cultivo de...

La falta de conocimientos tecnológicos hacen que nos aproveche el cultivo de chile habanero

1951

Mérida, Yucatán, México a 5 de octubre de 2008.

"Como productor cooperante entre el INIFAP y la Fundación Produce Yucatán, A.C, me da mucho gusto que vengan los productores a visitarnos. Lo que  estamos haciendo aquí, ha sido siempre una inquietud, como el simple hecho de manejar diversas formas de producción; en esta ocasión aumentamos en cuanto a la densidad de población de plántulas de chile habanero y los fertiirrigamos, usando de esta forma las nuevas tecnologías de riego", señaló  el Sr. Rogelio Narváez Domínguez, al dar su mensaje de bienvenida a más de 120 participantes en el evento demostrativo: "tecnología de producción de chile habanero en suelos mecanizables del sur del estado de Yucatán" efectuado el pasado 4 de octubre en su parcela, ubicada en la unidad agrícola "José López Portillo 1" del municipio de Muna, Yucatán.
El M.C. Wilson Avilés Baeza, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), es el responsable del proyecto y actualmente recibe finamiento por parte de la Fundación Produce Yucatán, A.C (FPY), mismo que tiene como objetivo la de informar y capacitar a productores de chile habanero de esta entidad.
 
El día demostrativo fue inaugurado por el C. Pedro Cabrera Quijano, presidente ejecutivo de la Fundación, estuvieron en esta ocasión, el Ing. Luis Novelo Piña, director de agricultura de la Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero del Gobierno del Estado, quien acudió en representación de su titular, Alejandro Menéndez Bojórquez;  Dr. Raúl Díaz Plaza jefe del centro experimental del INIFAP en Mococha; Ing. Juan Carlos Ledón Vadillo, representante no gubernamental del sistema producto chile habanero; MC Wilson Aviles Baeza, investigador del INIFAP; el productor cooperante, Rogelio Narváez Domínguez;  Don Pedro Casanova Herrera, comisario ejidal de Muna y el MC. Jimmy Valencia Arana de la FPY.
El representante de la fundación, destacó: "El éxito no se logra solo con cualidades especiales, es sobre todo un trabajo de constancia de método y de organización".
-"Para lograr con éxito en el desarrollo  de los proyectos productivos en el campo yucateco es,  a través de la transferencia del  conocimiento y de la tecnología generada en las instituciones de investigación. Tenemos la oportunidad de encontrar las soluciones  para las problemáticas que enfrentan los productores ene l proceso del hacer del campo yucateco, el motor más importante de la economía del estado". Refrendó su compromiso como organización ante el sector agropecuario de Yucatán. 
Mencionó de igual forma que el chile habanero vive su mejor momento con la denominación de origen en puerta: "El chile habanero orgullosamente yucateco, es un reconocimiento que  impulsa de manera especial nuestro trabajo. Es un honor por el que estamos dispuestos a trabajar para poner de manifiesto ante mundo,  la capacidad y la organización con proyectos que contemplen el manejo y la innovación tecnológica,  como herramientas indispensables para contrarrestar los obstáculos que este cultivo pudiera enfrentar en este proceso, agradecemos la participación y el trabajo coordinado de los productores, del gobierno del estado a través de la secretaria de fomento, agropecuario y Pesquero, Sagarpa y el INIFAP, y tengo claro que el hecho sumar esfuerzos es parte del principio del éxito".
La mañana fue ideal para muchos productores, ya que aunque no fue un día muy soleado, pero permitió que todos fueran a la parcela del Sr. Rogelio Narváez Domínguez, quien con la amabilidad que caracteriza al productor deseoso por compartir sus experiencias en torno al cultivo del picante, destacó: "Nunca  habíamos cultivado de esta forma. En esta parcela lo  estamos sembrando a 30 cm.  de planta a planta y con líneas separadas de 1.25 cm.; de antes lo cultivamos a metro y a 80 cm; porque pensamos que no iban a producir de esta forma. Existen varios factores que afectan a nuestro cultivo, sobresaliendo el control de malezas; por esta región todo mundo tiene el problema con el coquillo, Johnson y otras hierba; es costoso el deshierbe manual, por eso usamos herbicidas".
-"Este cultivo lo hemos manejado a base de monitoreo.  Nuestro problema no es la plaga y ni las  enfermedades, sino la hierba".
– "Muchos productores cuentan con modernas infraestructuras de riego, pero no saben usarlas; y si lo supieran, no sólo les simplifica el trabajo durante la aplicación de fertilizantes, sino que pueden ahorrar mucho dinero", destacó Narváez Domínguez.
La sequía también ha golpeado fuertemente esta región, todo esto forma parte del impacto del cambio climático y que es posible percibir con los registros que efectúan los equipos meteorológicos del campo experimental del INIFAP que se encuentra en Uxmal. De esto Rogelio Narváez Domínguez, recomendó: "No podemos quedarnos estancados. Tenemos que seguir adelante como  venga la tecnología, sino nos vamos a quedar en el camino. Es importante conocer cómo afectan nuestras plantas el clima para saber n que tiempo es posible realizar nuestros transplantes".
En este recorrido  de campo, el comisario ejidal, Pedro Casanova Herrera nos compartió:"Es bueno observar a la gente que quiere trabajar y sobre todo cuando se tiene esa voluntad es posible ver los resultados. En Muna mucha gente se esfuerza por cultivar su tierra, espero que sigamos con este compromiso".
El Ing.  Juan Carlos Ledón Vadillo, al constatar los avances que se tienen con respecto al picante, indicó: "Es importante desarrollar esa tecnología que generan los investigadores. y realizar trabajos conjuntos para que impacte el desarrollo de un municipio y de nuestro estado. En la red que representó están involucrados los productores, industriales, prestadores servicio, insumos y de investigación, entre todos estamos dando una cara de unidad para poder desarrollar y producir más a menor costo". 
Por su parte, el Dr. Raúl Díaz Plaza, agregó: "Hemos recibido fuerte apoyo de parte de la Fundación y del gobierno del estado en cuanto a la investigación, pero para realizar la transferencia de conocimientos se necesita una alianza con todos, productores y empresarios".
-"La experiencia en la zona es de 3 a 4 años, y hemos constatado cómo los productores de chile habanero han incrementado su rendimiento que tradicionalmente ha sido de 12 toneladas y con as experiencias generadas de ahora lo han incrementado de 25 a 30 toneladas en la zona. Aunque no hay descartar los efectos devastadores del clima en las parcelas. Es el riesgo de la agricultura y es el riesgo del productor y eso tenemos que tener claro, que la única de forma de salir con éxito es trabajar conjuntamente".
El Sr. Rogelio Narváez Domínguez, al seguir compartiendo sus experiencias, decía: "Hace más de 32 años en que hemos fomentado esta unidad de riego. Tiene una superficie de 50 hectáreas y está integrado por 15 productores y tiene  una  bomba con una capacidad de 50 caballos para extraer agua para riego a 45 metros de profundidad".
De ese tema hablaba, cuando fue interrumpido por uno de los productores asistentes.-¿Hay algún manual sobre el procesamiento y específicamente en cuanto al cultivo del chile habanero?.
Al respecto Pedro Cabrera Quijano, le contestó: "Hay mucha demanda en cuanto a información y sobre todo a nivel básico; también comentarles que aquel que desea incursionar en este cultivo, no tiene necesidad de inventar formas de hacer la producción, porque de ahí surgen los fracasos, eso al final va desaminando a muchos. Este detalle  en la mañana lo estábamos analizando con el INIFAP con la idea de elaborar un libro en donde se difundan los últimos avances tecnológicos para cultivar el chile. En cuanto a la capacitación, contamos con un tecnomóvil. Vehículo que cuenta con los equipos necesarios para apoyar en los cursos-taller". De esto reiteró:" cualquier que necesita un curso, se coordine con nosotros para agendar en mutuo acuerdo con los centros de investigación". Del mismo punto, Díaz Plaza, anunció:"Tenemos el compromiso que el próximo mes de  enero presentemos dicho libro  con información actualizada".
El MC. Wilson Avilés Baeza, al retomar los temas  medulares de este día demostrativo: "En el tema de fertiriego, donde se complica es en cuanto al uso de la formulación adecuada. Hay que aprender a usar esos aparatos que compone al sistema de riego. Saber si tiene buena calibración para saber el volumen de agua que le llegan a las plantas en nuestro plantel, son cuestiones de planeación y que no es posible encontrar en los manuales. Luego hay aspectos que deben ser adaptados de acuerdo a las condiciones climáticas, edáficas del lugar, por eso, el manejo de la tecnología no puede ser igual en la región sur, oriente y norte del estado, de ahí reside la importancia de hacer estos días demostrativos".
Además habló en cuanto a la problemática que  tiene e sistema de riego, debido a un rool que se tienen con los socios de esta unidad; y comentó la importancia de verificar la distribución uniforme del líquido  en todo el sistema, porque una mala distribución, podría afectar el crecimiento de las plantas.
El investigador, recordó nuevamente la importancia de considerar el factor climático y saber con precisión las horas en que se registran el intenso calor y de la humedad que existe en el ambiente: "hay que saber esos datos para aplicarlos al riego, porque es posible que apliquemos el agua cuando las plantas no lo pueden usar. Lo que provocamos entonces,  es la pudrición de la raíz y eso sucede comúnmente en las casas sombra".
En cuanto al tema de la calidad del agua, mostró el reporte de laboratorio e hizo una comparación sobre la conductividad eléctrica que se tiene en la región de Muna y Dzilam González. Apareciendo que en el caso del primero se tienen 3.1 gramos de sales por litro de agua, y en el segundo, es de .98 gramos; estos datos nos permiten saber las fechas idóneas para realizar e transplante para tratar de disminuir la muerte de las plántulas.
E experto señaló a los participantes tener en cuenta:
– "El caso del chile, demanda que las sales estén de 1.2 a 1.5, pero en nuestra zona el agua tiene 3.1 y esto sólo baja durante la época lluviosa, eso significa entonces que no depende sólo de la cantidad de agua a proporcionar y la hora a aplicar, eso significa que  cuando no conocemos todos estos factores y le adicionamos un mal manejamos de riego, todo esto  repercute en el momento de la floración y en la producción, porque se tiene información de que la virosis se presenta más cuando está más estresado la planta. Eso nos hace reflexionar que los insecticidas son buenas herramientas, pero su impacto es limitado". 
 – "Se tiene altas cantidades de sodio en la zona a diferencia del oriente y norte del estado; su combinación con el cloruro de sodio y la conductividad, impacta el rendimiento de la planta. El cloro evita que la planta absorba nitrógeno y el sodio que absorba el Potasio: En el sur se encuentran las aguas más difíciles. También es importante saber que hay sales que ocasionan el estrés de las plantas y bloquean los fertilizantes que usamos. Esto muestra que el clima es fundamental, eso influye en cuanto a la disponibilidad del fruto del chile habanero en el mercado y en particular a los altos o bajos costos que tienen"
De esta actividad,el Ing. Luis Novelo Pïña, aprovecho la ocasión para felicitar a las instituciones que participan en este esfuerzo conjunto que coordina la Fundación Produce Yucatán, expresando: "Nuestro secretario y la gobernadora del estado, están sumamente preocupados de nuestro sector, y tienen ese enorme interés a que se aliente la promoción de la transferencia de la tecnología para dar la oportunidad a los productores a que hagan negocio, y en el campo se aplique una tecnología que tenga una mayor rentabilidad, sabemos que es un fuerte detonador del empleo en varios municipios, y para impulsarlo, le reitera el compromiso de la secretaria que encabeza el Profr. Alejandro Menéndez Bojórquez". 
En este mismo día, Díaz Plaza, puntualizó: "La investigación  es la fase de generación de conocimientos y tecnologías. Su validación con un productor y el impacto de esa tecnología en la producción de cualquier cultivo en las manos de ellos, así debemos de entender la investigación en todas sus fases; en su impacto debemos ver el aspecto económico de esa tecnología  y  que genere más recursos al productor; por eso, debemos esforzarnos al trabajo interinstitucional para llevar esa tecnología a los productores ".
El evento concluyó también en otra demostración de las potencialidades de los biofertilizantes, y en este caso fue aplicado en un campo de media hectárea de maíz; este insumo contiene el azospirillum y micorrizas; el primero tiene como objeto la de fijar el nitrógeno atmosférico y el segundo, ayuda a la planta que desarrolle la raíz y aproveche el fósforo disponible; asimismo se observó la cara satisfactoria de muchos productores al conocer los avances tecnológicos que se tienen con respecto al chile habanero de Yucatán.