Inicio Noticias Nacionales Reporte ejecutivo Mitofsky: EPN 48% JVM 29% AMLO 23%

Reporte ejecutivo Mitofsky: EPN 48% JVM 29% AMLO 23%

600
alt

-Variables de contexto: 24% dice tener mucha confianza en el IFE; 34% sabe que la elección será el 1 de julio pero llega a 72% el porcentaje que sabe que es “en julio”; para 3 de cada 4 mexicanos su voto será importante para decidir el ganador y el presidente llega al inicio de las campañas, cuando ya no podrá usar la comunicación masiva para promover sus logros, con un 53% de aprobación.

-Ya en materia electoral, Josefina Vázquez Mota fue mencionada por el 71% como candidata del PAN; Peña Nieto por el 81% como candidato del PRI pero sólo por el 33% del PVEM; López Obrador por el 79% como candidato del PRD, 37% del PT y sólo 27% del MC; y por último Gabriel Quadri solamente fue recordado por 8% de los mexicanos como candidato del PANAL. En estos datos 4% de los mexicanos están muy politizados ya que pudieron mencionar las candidaturas en los 7 partidos y 13% está totalmente desinformado o desinteresado ya que no pudo mencionar uno solo.

-Los partidos que más opiniones positivas acumulan son el PRI con 38%, el PAN con 30%, el PRD con 20% y el PVEM con 16%; y por otro lado, las mayores opiniones negativas son el PRD con 36%, el PT con 35% y el Movimiento Ciudadano con 29%, partidos que postulan al mismo candidato.

-En las preferencias electorales Peña Nieto mantiene el mayor porcentaje con 39%, seguido de Vázquez Mota con 24% y López Obrador con 19% (Quadri aun no presenta porcentajes importantes). Con respecto a la medición de hace 15 días, Vázquez Mota baja casi un punto y los otros dos candidatos suben 1.

Al hablar de la preferencia “efectiva” (calculándola sin los que no responden la preferencia) Peña Nieto conserva el 48%, Vázquez Mota baja un punto a 29% y ese punto lo sube López Obrador que llega a 23%. Si vemos los intervalos de confianza al 95%, se puede observar que están por tocarse los extremos entre Vázquez Mota y López Obrador, por lo que de nuevo entra en disputa en este momento la posición de segundo lugar.

-80% de los que tienen preferencia dicen estar seguros de su voto y que ya no cambiará pero 20% afirma que aun puede cambiar, en ese sentido 9 puntos de los que tiene Peña Nieto son de ciudadanos que dicen poder cambiar, 6 de josefina y 5 de López Obrador, la campaña buscará hacerlos cambiar o mantenerse y ahí puede estar la definición final del resultado.

-El posible voto útil o voto estratégico que se puede generar parece ya decidido para los votantes de Peña Nieto y de Vázquez Mota, en ambos casos no favorecen a López Obrador. Pero en el caso de los que hoy prefieren a López Obrador aun se observa una indefinición de cuál sería su segunda opción ya que se dividen entre los que se irían con Peña Nieto y los que migrarían a apoyar a Vázquez Mota.

-Para diputado federal, sin incluir candidatos, el PRI-PVEM llega a 33% seguido de 22% del PAN y 18% de PRD-PT-MC; que al convertirse en preferencia efectiva resulta en 44%. 30% y 24% respectivamente, situación que muestra al PRI arriba del 42% que requiere para aspirar a una mayoría legislativa.

-Contando a la nuestra, este documento presenta las más recientes encuestas de este tema para 9 empresas encuestadoras, y sin pretender darle valor estadístico mostramos el promedio y los rangos de 5 de ellas como hacemos desde hace tiempo, encontrando que en votación efectiva Peña Nieto tiene un promedio de 48% (con mínimo de 47 y máximo de 51); Vázquez Mota llega a 30% (de 28% a 31%) López Obrador 21% (de 20% a 23%) y Quadri al 1%.

-Incluimos en el documento los comparativos de esta elección con 2000 y 2006, mostrando que a pesar de que entonces si estaban ya en marcha las campañas, no se presentaron en marzo las variaciones que después definieron el resultado. Otro resultado histórico que mostramos es la opinión que en 2006 generaban los candidatos en marzo, cuando el mejor evaluado era López Obrador y el peor Roberto Madrazo.