Inicio Análisis político Colaboradores No solo la moneda tiene dos caras, por Lety Varguez

No solo la moneda tiene dos caras, por Lety Varguez

708

 

La Historia es cíclica, pero con memoria, valdría la pena recordar algunos sucesos de diversa índole, política, económica, social, ect. que se han hecho en otros Países y que si bien, es cierto contribuyeron a su avance, algo les quedo por hacer.

 
La situación económica actual de México, me hace realizar una pausa, y reflexionar sobre nuestra moneda, y fíjense que curioso, su nombre en lenguas romances proviene del latín “moneta”, debido a que la casa en donde se acuñaban en Roma estaba anexa al templo de “Juno Moneta, diosa de la Memoria”, encontrándose esta actividad bajo su protección, también nuestra moneda tiene memoria.

 
Franklin D .Roosevelt, promotor del New Deal (literalmente en castellano «Nuevo trato»), transformó considerablemente la economía estadounidense para salir de la Gran Depresión en Estados Unidos que fue motivada por la manipulación de la oferta monetaria, este programa se desarrolló con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros e intensificar una economía estadounidense herida.

 

Se distinguen dos “New Deal”, en el primer nuevo trato, se pueden encontrar, pues, leyes de reforma de los bancos, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda para el trabajo, o todavía programas agrícolas, el gobierno realizó inversiones importantes y permitió el acceso a recursos financieros a través de las diversas agencias gubernamentales, los resultados económicos fueron moderados, pero la situación mejoró.

 

El «Segundo New Deal» o nuevo trato, fue mucho más costoso que el primero, poniendo por delante una nueva distribución de los recursos y del poder en una escala más amplia, con leyes sindicales de protección, así como programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes, sin embargo, no hay ninguna prueba de que el “New Deal” tuviera eficacia en la lucha contra la crisis, que perduró hasta que Estados Unidos movilizó su economía con la Segunda Guerra Mundial, su éxito es innegable en el plano social.

 

La política llevada por el presidente Franklin D. Roosevelt cambió su país mediante reformas y no mediante una revolución, por otra parte, se llegó a la conclusión que dado a los costos de estos programas, se podría haber preferido un cambio más completo, el carácter imperfecto del “New Deal” permitió una crítica constructiva y una gran reflexión, eso le abrió la vía a un mejoramiento de la democracia en los años siguientes y que perdura hasta la actualidad.

 
Es por eso, que es algo valioso lo que se está generando en México, con las diferentes reformas, programas sociales y buenas intenciones, sin embargo, alguien más debe quedar con garantías plenas y este alguien es la ciudadanía, es decir, un País en avance, en vanguardia, en productividad, una País reformado responsablemente, debe estar a la altura, en sus salarios, y de esa manera solventar una economía sana para todos.

 
El Artículo 90 de la Ley Federal de Trabajo, sin reforma desde el año de 1970, establece lo que es el salario mínimo, de una forma tan sutil y clara, y no es que no merezca ser reformado, pero lo que contempla es correcto, cuando establece que: “”El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Lo que no es adecuado es lo que cuesta la vida, contra el salario mínimo de nuestro País.

 
Por otra parte, existe un Procedimiento ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos regulado por el artículo 570 de la Ley Federal de Trabajo, que dice: “Los salarios mínimos se fijarán cada año y comenzarán a regir el primero de enero del año siguiente. … Los salarios mínimos podrán revisarse en cualquier momento en el curso de su vigencia siempre que existan circunstancias económicas que lo justifiquen …”

 

 

En la tabla se muestra la evolución del salario mínimo general interprofesional (SMI) diario en México en 1982 y el año 2014
Fecha                                                         Zona A Zona B Zona C
1 de enero de 1982                               280.00 275.00 255.00
1 de noviembre de 1982                    364.00 358.00 332.00
1 de enero de 1983                               455.00 415.00 365.00
14 de junio de 1983                             523.00 478.00 421.00
1 de enero de 1984                              680.00 625.00 550.00
11 de junio de 1984                             816.00 750.00 660.00
1 de enero de 1985                              1,060.00 975.00 860.00
4 de junio de 1985                               1,250.00 1,150.00 1,015.00
1 de enero de 1986                              1,650.00 1,520.00 1,340.00
1 de junio de 1986                               2,065.00 1,900.00 1,675.00
22 de octubre de 1986                      2,480.00 2,290.00 2,060.00
1 de enero de 1987                             3,050.00 2,820.00 2,535.00
1 de abril de 1987                               3,660.00 3,385.00 3,045.00
1 de julio de 1987                               4,500.00 4,165.00 3,750.00
1 de octubre de 1987                         5,625.00 5,210.00 4,690.00
16 de diciembre de 1987                 6,470.00 5,990.00 5,395.00
1 de enero de 1988                            7,765.00 7,190.00 6,475.00
1 de marzo de 1988                           8,000.00 7,405.00 6,670.00
1 de enero de 1989                            8,640.00 7,995.00 7,205.00
1 de julio de 1989                              9,160.00 8,475.00 7,640.00
4 de diciembre de 1989                 10,080.00 9,325.00 8,405.00
16 de noviembre de 1990             11,900.00 11,000.00 9,920.00
11 de noviembre de 1991              13,330.00 12,320.00 11,115.00

1 de enero de 1993 (Cambio a N$) N$ 14.27 N$ 13.26 N$ 12.05
1 de enero de 1994                           15.27 14.19 12.89
1 de enero de 1995                            16.34 15.18 13.79
1 de abril de 1995                              18.30 17.00 15.44
4 de diciembre de 1995                   20.15 18.70 17.00
1 de abril de 1996                               22.60 20.95 19.05
3 de diciembre de 1996                  26.45 24.50 22.50
1 de enero de 1998                           30.20 28.00 26.05
3 de diciembre de 1998                 34.45 31.90 29.70
1 de enero de 2000                         37.90 35.10 32.70
1 de enero de 2001                         40.35 37.95 35.85
1 de enero de 2002                        42.15 40.10 38.30
1 de enero de 2003                        43.65 41.85 40.30
1 de enero de 2004                        45.24 43.73 42.11
1 de enero de 2005                       46.80 45.35 44.05
1 de enero de 2006                        48.67 47.16 45.81
1 de enero de 2007                       50.57 49.00 47.60
1 de enero de 2008                       52.59 50.96 49.50
1 de enero de 2009                        54.80 53.26 51.95
1 de enero de 2010                         57.46 55.84 54.47
1 de enero de 2011                          59.80 58.10 56.75
1 de enero de 2012                        62.33 60.57 59.08
27 de noviembre de 2012           62.33 59.08
1 de enero de 2013                        64.76 61.38
1 de enero de 2014                        67.29 63.77
Es cierto, que debemos fortalecer al “fuerte”, pero si queremos mover a nuestro País, sin fortalecer al débil, la economía se debilitara en automático por ese lado, estaremos originando un País pobremente fortalecido, un País con una doble cara.